En este artículo sobre la ansiedad por separación canina entenderemos cómo puede percibir un perro el hecho de quedarse solo en un domicilio y en consecuencia, cómo deberíamos actuar.

[Relato corto]

No sé cómo llegué ahí ni en qué extraño lugar me encontraba. Muchas menos respuestas tenía, si cabe, respecto a los individuos con los que me encontraba en aquel lugar. El espacio en el que vuelvo a tener consciencia tenía un aspecto bastante parecido al de un domicilio cualquiera de un país occidental, con las paredes, mobiliario e iluminación a los que estaba acostumbrado desde siempre, aunque con unas proporciones mucho mayores a lo habitual. O yo había encogido o mi alrededor había triplicado su tamaño. Lo que parecía extraído de una película de ciencia ficción eran esos individuos, con aspecto de ser vivo, que emitían unos sonidos con los que parece que se comunicaban entre sí pero completamente extraños para mi. En ocasiones se dirigían hacia mi emitiendo esos sonidos. Parece que me querían dar a entender algo pero no se parecía a ningún idioma que pudiera conocer. 

Lo que me asustaba, sobre todo las primeras veces, era cuando se acercaban mucho y me tocaban o manipulaban. Tened en cuenta que su tamaño era proporcional al entorno, es decir, unas tres veces más grandes que yo. Afortunadamente parece que sus intenciones eran buenas porque si veían que evitaba el contacto, se movían más lentamente y me daban un poco de espacio. De esta manera fui poco a poco confiando en ellos. Además, tenía agua, comida y un sofá cómodo donde descansar. Parece que su intención era intentar que me sintiera a gusto. 

Cuando todavía me estaba preguntando qué estaba pasando, fueron progresivamente abandonando ese lugar tras una puerta, hasta que el último, después de dejar una fuente de comida variada y apetitosa para mi, emitió una serie de esos extraños sonidos mientras me miraba, desapareció tras la misma puerta y se hizo el silencio…

Voy hacia la puerta, intento abrirla, sin éxito… Miro la comida… Es curioso pero en otras ocasiones la habría devorado (era justo el tipo de comida que más me gustaba) pero los nervios no me dejan comer… Empiezo a deambular por el entorno, buscando una salida, perguntándome qué está pasando, cómo he llegado hasta ahí, qué va a pasar en los próximos momentos… Pasa un tiempo indeterminado y no viene nadie… Pasa más tiempo y no viene nadie… Intento volver a intentar abrir la puerta, sin éxito… Pasa más tiempo y me pregunto ¿Vendrá alguien en algún momento?… Empieza a gritar a ver si me oye alguien y viene en mi ayuda… Sigue sin pasar nada… Sigo pidiendo ayuda… Creo que he mojado los pantalones… Empiezo a dar golpes, patadas y demás hacia la puerta, a ver si consigo tirarla abajo, sin éxito… Pasa más tiempo…

¿¿¿VENDRÁ ALGUIEN EN ALGÚN MOMENTO???…

No sé si voy a pasar mis últimos días aquí, solo e indefenso……….

Autor: Noel Espinosa

¿Cómo te has sentido?

Es muy probable que las emociones que generan estos pensamientos sean las mismas que sufren muchos perros cuando se quedan solos. Ahora podéis adivinar cómo me siento cuando voy a un domicilio a ayudar a una familia a resolver la ansiedad por separación de su perro y me dicen que sólo me han llamado porque el perro ladra y los vecinos se han quejado. La ansiedad por separación supone un problema de bienestar canino. Estoy seguro que el perro lo está pasando peor que toda la familia y vecindario juntos. También he de decir que me alegro mucho cuando la familia me dice que el motivo de mi visita es evitar el sufrimiento del perro.

Es sorprendente la poquísima cantidad de perros que sufren de ansiedad por separación porque en la grandísima mayoría de los casos, se ha evitado de casualidad. Casi nadie sabe cómo prevenir la ansiedad por separación de forma consciente.

Por otro lado, hay muchos perros que tienen ansiedad por separación pero la padecen de manera silenciosa. Los primeros síntomas son negativos: dejar de beber, de comer y/o de jugar. En estos casos, la probabilidad de que aparezcan signos más activos es muy alta: ladrar, destrozar, orinar y/o defecar…

¿Cómo podemos prevenir y tratar la ansiedad por separación?

Tal y como comento en el curso en grupo que empieza este sábado o en el seminario sobre ansiedad por separación del próximo 11 de junio, los cambios en la vida del perro han de ser progresivos para permitir el aprendizaje adecuado. Es decir, y sin entrar en otros factores que pueden influir en su estrés, hay que empezar con ausencias cortas e ir aumentando el tiempo en la medida que veamos que lo gestiona bien. El tratamiento de modificación de conducta una vez ya hay ansiedad por separación se basa en este aspecto aunque hay muchos otros factores que influyen que también se deben tener en cuenta.

Ahora os invito a que os hagáis la siguiente pregunta: ¿qué significa que la salida sea «corta»? ¿10 minutos? ¿5 minutos? ¿5 segundos?… Truco: Si te ausentas 5 minutos y al volver su excitación y alegría es como si te hubieras ausentado 8 horas ¡cuidado!, es muy probable que te hayas ido demasiado tiempo.

En el caso de la modificación de conducta hay que diferenciar las salidas cortas de las largas, con una señal de seguridad. También es importante crear un entorno previsible y construir un apego seguro. Durante el seminario se explicarán más en detalle estas pautas y se pondrán en práctica con los perros asistentes.

También es importante recalcar que hay otras ocasiones en que los perros presentan problemas de conducta al quedarse solos pero que nada tienen que ver con el miedo.  Resumiendo, para poder diagnosticar la conducta del perro como ansiedad por separación, ésta debe cumplir las siguientes premisas:

  • Aparece SIEMPRE que se queda solo/a.
  • Si la conducta es de destrozar objetos, suelen ser en las vías de salida del domicilio.
  • NUNCA aparece la conducta en presencia del tutor (propietario).
  • Es muy poco probable que coman o beban.
  • Hay signos claros de ansiedad (recomendable grabarlos en vídeo): deambular de manera agitada.

Si los destrozos son generalizados por el domicilio y sólo ocurren en algunas ocasiones en que se queda solo, suele ser más una vía de escape al estrés que suele tener que ver con una falta de enriquecimiento ambiental, mal manejo y rutinas inadecuadas. OJO, cuando digo rutinas inadecuadas no me estoy refiriendo a falta de ejercicio si no a rutinas i-n-c-o-r-r-e-c-t-a-s.

Si tienes un perro que presenta alguna conducta indeseada al quedarse solo, si quieres prevenir que tu perro presente alguna de estas conductas o si eres educador/a, adiestrador/a canino/a o etólogo/a y quieres mejorar tus conocimientos sobre la materia, ven al seminario sobre ansiedad por separación en la escuela canina eurekan!: 

Si quieres puedes suscribirte a nuestro boletín de noticias para recibir este tipo de artículos, información sobre eventos y demás actividades de EUREKAN! COMPRENDO A MI MASCOTA:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This