Trucos y claves en el adiestramiento canino para que los perros adoptados se adapten correctamente a su nuevo entorno.
Es curioso que cuando compramos un aparato electrónico para nuestro hogar, nos lo dan con un manual de instrucciones para poder disfrutarlo para la función que fue creado, en cambio, cuando compramos o adoptamos un animal, en el mejor de los casos, nos dan un par de consejos sobre la marcha. Debido a esto y en demasiadas ocasiones, la familia adoptante actuando de buena fe pero completamente falta de conocimientos, sigue unas pautas de adiestramiento poco adecuadas, agrava el estado emocional del perro adoptado y contribuye a que surjan problemas de comportamiento. No hay que olvidar que es infinitamente más sencillo evitar que surjan problemas de comportamiento que resolverlos una vez aparecidos. Tal y como dice Santi Vidal de MASQUEGUAU «el buen problema de conducta es aquel que nunca aparece» (pido disculpas si no lo transcribo exactamente igual).
El presente escrito pretende clarificar una serie de conceptos sobre adiestramiento y educación canina con pautas básicas para hacer la vida del animal más agradable y así conseguir que toda la familia disfrute al máximo de su compañía.
El estrés canino es un concepto que debemos conocer para poder ayudar a un perro a adaptarse a su nuevo entorno y poder así realizar un adiestramiento básico adecuado. El estrés en un perro es una respuesta adaptativa del organismo frente a un cambio en el entorno.
Teniendo en cuenta las enormes diferencias entre el entorno de una protectora y el de una familia adoptiva, lo más probable es que el perro recién adoptado tenga un proceso adaptativo complicado, pudiendo aparecer comportamientos no deseados, como síntoma de este esfuerzo por parte del animal.
Los primeros 2 días tras la adopción el estrés es crítico. Si hacemos las cosas bien, en 3 semanas estará perfectamente adaptado.
Sólo hay una oportunidad en la vida de causar una primera buena impresión. Cómo iniciamos el proceso de adaptación a las novedades que se va a encontrar influirá enormemente en el resultado.
1. Pautas en la protectora
Independientemente de si lo adoptamos en MODEPRAN, FELCAN, SVPAP u otra, debemos, dar un paseo relajante de 10-15 minutos con el perro antes de subirlo al coche.
Procurar no hablarle mucho.
2. Pautas antes de subir a casa
Dar un paseo relajante de unos 15-30 minutos. El objetivo del paseo es que haga un primer reconocimiento del entorno para generar seguridad y que pueda olisquear (usar el olfato es relajante para los perros).
El adiestramiento es enseñanza, no doma. Clic para tuitear3. Pautas para reducción de estrés al llegar el perro a su nuevo hogar
- Dejar tranquilo al perro durante unos 3 días, es decir, no seguirle a ver qué hace, no intentar hacernos amigo de él, no abrazarle, no intentar acariciarlo si no quiere, etc. Si tenéis niños pequeños decirles que el perrito está enfermo y tiene que recuperarse. Lo mejor es esperarnos a que el perro decida acercarse a nosotros.
- Aunque el objetivo sea que el animal duerma solo, los primeros días puede ser recomendable que duerma acompañado. Hay que tener en cuenta que la adaptación es más sencilla cuando los cambios son progresivos y normalmente, los perros de protectora duermen acompañados de otros perros.
- No hay ningún inconveniente, si nos os molesta, en dejarle subir al sofá o a la cama.
- Preparar la casa para evitar que cometa errores: eliminar de su alcance todo aquello que pueda romper y tenga valor o sea peligroso.
- Cuando tengamos que dejarlo solo, hacerlo ausentándonos de casa poco tiempo las primeras veces y aumentarlo paulatinamente. Aumentaremos el tiempo de ausencia en la medida en que veamos que se mantiene tranquilo.
- Saludarlo con tranquilidad y brevemente al llegar a casa (evitar hacerle «una fiesta» al llegar y el exceso de excitación que conlleva).
- Darle dos paseos al día mínimo. No superar 60 minutos de paseo por día. Si es posible el perro debe ir suelto (en lugares habilitados para ello o en zonas amplias si sabemos que va a venir cuando le llamemos) y debe poder relacionarse con otros perros (si la experiencia es agradable). El paseo debe ser sin tensión de correa y agradable, con una correa de 2 metros de longitud mínima. Usar arnés preferiblemente. El arnés debe ser con forma de Y en el pecho. Si tirara mucho de la correa al principio, se puede usar un arnés antitiro. En eurekan nos gusta especialmente el arnés Halti.
- Intentar darle paseos por zonas tranquilas (con pocos estímulos). Cambiar de zona sólo cuando veamos que está tranquilo porque conoce bien el lugar.
- Evitar que el perro adquiera niveles muy altos de excitación (evitar jugar a la pelota o juegos similares si implican excitación).
- Dónde colocar la cama del can: en cualquier lugar en el que pueda observarnos. No molestarle si está descansando.
- Darle estimulación mental:
- Juguetes tipo KONG o similar (que permitan poner comida dentro). Siempre bajo supervisión. Si vemos que se frustra, dárselo sin comida.
- Huesos de piel para morder, astas de ciervo, nervios de buey o similares, pueden ayudarle a disminuir estrés, pero hemos de supervisar que no le pongan nervioso ni se pueda hacer daño con ellos.
- Trabajo de olfato. 5 minutos, dos veces al día (tirarle premios o trocitos de salchicha por el suelo para que los encuentre olisqueando). Se puede hacer en casa y en la calle.
- Recomendamos asistir a alguna clase de educación canina en positivo.
- Prevenir, en la medida de lo posible, las situaciones en que se estresa (aglomeraciones de gente, gritos, movimientos rápidos, tensión o nerviosismo por nuestra parte…).
- NO CASTIGARLE, NI REÑIRLE, NI GRITARLE, NI PEGARLE… Hemos de conseguir invertir nuestras energías en informar al perro de qué es lo que queremos de él (pedirle un comportamiento y premiarle cuando lo haga), en vez de informarle de qué es lo que no queremos que haga. La proactividad es un aspecto esencial para proporcionar una buena educación.
- No castigarle ni llamarle la atención NUNCA por algo que no esté haciendo en ese preciso momento. Si llegamos a casa y le reñimos por haber roto algo, pensará que le reñimos por salir a saludarnos. Los perros son incapaces de relacionar las consecuencias a un comportamiento si los han realizado con anterioridad.
- Darle de comer dos veces al día (3 si es un cachorro) y antes de las comidas del dueño.
- Darle un lugar donde pueda estar tranquilo si quiere.
- Rutinas fijas (si es posible). Mantener altos niveles de previsibilidad es esencial para un buen bienestar.
- Evitar caricias y manipulados incorrectos (ir directo hacia el perro, abalanzarnos sobre ellos, agacharnos sobre ellos, abrazos, subirlo en brazos, jugar peleando, inmovilizarlo…) si le molestan.
- Si tenemos niños, NUNCA dejarlos sin supervisión. Procurar que su relación sea tranquila y evitar que el niño agobie al perro.
Libro altamente recomendado:
El lenguaje de los perros. Las señales de calma.
Autora: Turid Rugaas.
KNS ediciones.
4. Nociones básicas de educación
- Desconfiar de aquellos que basan su técnica en el castigo. El castigo aumenta el estrés y muy probablemente obtendremos el resultado contrario al deseado.
- Previsibilidad y sensación de control: en la medida en que el perro sepa lo que va a ocurrir (rutinas y normas fijas, por ejemplo) y tenga herramientas para mejorarlo (entendiendo su lenguaje y actuando en relación a él), su estrés será bajo y su comportamiento, aceptable.
- El buen humor, el sentido lúdico, la perseverancia, el afecto entre el instructor y su perro conforman el verdadero entramado sobre el que se asiente una educación eficaz.
- El adiestramiento es enseñanza, no doma.
- Los perros comprenden de modo global el sentido del discurso a través de la actitud y, sobre todo, del tono de voz. Es esencial mantener siempre la calma.
toda mi vida he tenido perros y nunca pensé que tendria problemas con ellos, pero los tuve, gracias a Noel Espinosa y a sus clases de adiestramiento en positivo recuperamos a vicky que hoy en dia es un pokito mas feliz sin tanto estres, ojalá te hubiesemos conocido antes, mil gracias Noel.
Muchas gracias por vuestra voluntad y buen hacer en la educación de Vicky. Ojalá todo el mundo quisiera a sus mascotas lo que vosotras queréis a vuestros perros. Gracias!
Hola,
Gracias por la explicación. A eso me refería (y me temía). No es necesario reñir a un perro para que aprenda a portarse bien. Os recomiendo que os pongáis en contacto con un BUEN educador canino en positivo para que os dé unas ideas generales que os pueden ir muy bien. Para que tengáis una idea a lo que me refiero, leed el siguiente artículo: https://www.eurekan.es/que-es-adiestrar-en-positivo/
Un saludo.