A la hora de aumentar la probabilidad de adoptar gatos en refugios de animales hemos de fijarnos especialmente en los niveles de bienestar y estrés de los felinos.

La mayoría de personas que desean adoptar gatos de un refugioprotectora de animales suelen elegir gatos con actitud amistosa y juguetona. Las conductas asociadas a estos estados emocionales aparecen cuando los niveles de estrés son bajos.

En este artículo hablaré del efecto del tipo de alojamiento y manejo en el bienestar, comportamiento y adoptabilidad de gatos domésticos en un refugio de animales.

Aparte de la importancia en aumentar al máximo la probabilidad de que un gato sea adoptado de un refugio de animales, no podemos olvidar que niveles bajos de bienestar dan problemas como: ansiedad y miedo, comportamientos asociados con niveles altos de estrés, incluyendo agresividad, destructividad, hipervigiliancia que causa fatiga, pica (ingestión de elementos sin valor nutritivo), acicalado y vocalización excesiva, automutilación, supresión de la conducta alimentaria, eliminación, acicalado, exploración y juego, así como apatía, anorexia, deshidratación, inmunosupresión y por tanto, más probabilidad de enfermar, implicando una recuperación más difícil.

Se realiza un estudio [1], con 165 gatos adultos, para valorar su bienestar y la probabilidad de ser adoptados. Se organizan los gatos en cuatro grupos, con diferentes entornos y manejo.

  1. Grupo1: jaulas individuales de 70 x 70 x55 cm (largo x ancho x alto). Diáfanas. Sin enriquecimiento ambiental. Con periódicos (en vez de caja de arena). Con limpieza diaria por personal diferente.
  2. Grupo2: jaulas del mismo tamaño que grupo1 pero dispuestas en vertical, 70 x 55 x 70 (largo x ancho x alto). Disponen de un estante horizontal de 30 x 22 cm enganchado a la puerta a 33 cm de la base de la jaula. El estante está forrado de una toalla. Los gatos pueden así tumbarse sobre el estante o esconderse tras él, detrás de la toalla. El estante ofrece, así mismo, separación entre las áreas de comida, eliminación y descanso, y los gatos lo usan también para hacer marcaje facial. En la jaula también se disponen dos juguetes, uno que rueda (tipo pelota) y otro que se puede golpear. En este grupo, y en el grupo3 y grupo4, la limpieza siempre la hacen cuidadores conocidos por los gatos y con los conocimientos adecuados para realizar un manejo óptimo (se les trata con cuidado, se les habla y acaricia durante unos minutos).
  3. Grupo3: Jaula de 230 x 160 x 240 cm (largo x ancho x alto), con máximo 8 gatos al mismo tiempo. Espacio diseñado para proporcionar a cada gato suficiente espacio personal y para minimizar al máximo el contacto entre ellos. Diez estantes, de 33 x 33 cm, con acceso mediante escalones extra. Ocho estantes colocados en la pared a diferentes alturas y dos colocados en rincones altos para dar visión de todo el espacio y de cualquier gato que se pueda aproximar. Todos los estantes disponen de una toalla para que se puedan tumbar cómodamente. Cinco cajones para verduras se colocan en sendos estantes para proporcionar cobijo. Dos cajas de arena grandes y algunos platos con comida y agua se colocan en muros opuestos, alejados de las zonas de descanso.
  4. Grupo4: Jaula de tamaño similar al grupo3 pero con un diseño que motive el contacto entre gatos y la actividad en general. Equipado con una casa-castillo de juego para gatos que dispone de algunos pasillos con alfombras y zonas grandes de cobijo. La casa de juego da acceso a estantes en ambos lados, de tamaño suficiente para albergar varios gatos al mismo tiempo. Cada estante, de medidas 78 x 48 cm, se coloca a 1 metro del suelo. El otro, de 2 m de longitud, une la casa de juegos con un estante de 60 x 35 cm, colocado al final de la jaula y a 1.20 m del suelo. Se disponen platos de comida y agua sobre los estantes largos, y dos cajas de arena, una junto a la otra, en la pared del fondo. Juguetes colgantes, que ruedan y rascadores, se colocan en el centro de la jaula. Se ubica una silla en el centro de la jaula para que posibles adoptantes se puedan sentar al visitar la jaula.

Para resumir los resultados, los gatos del grupo1, comparados con los otros tres grupos, no sólo tienen una menor probabilidad de adopción sino que además, muestran más conductas relacionadas con el estrés. Así pues, parece probable que los tratamientos alternativos de los grupos 2, 3 y 4, ayudan a promover la adopción en parte porque dan lugar a comportamientos felinos más relajados y menos temerosos.

Teniendo en cuenta que los tratamientos de los grupos 2, 3 y 4, son efectivos, no se puede afirmar, en este estudio, qué solución es más efectiva (de estas tres) a la hora de aumentar la probabilidad de adoptar gatos en refugios de animales. En otros estudios, jaulas comunales han demostrado ser una fuente de estrés para los gatos [2]. Es posible que las jaulas comunales sean recomendables para gatos con una buena socialización en edades tempranas, siendo las que permiten evitar el contacto las mejores para gatos sin habilidades sociales hacia otros gatos.

En otro estudio [3], meta-análisis de otros estudios sobre este tema, recomiendan lo siguiente, para mejorar su bienestar y en consecuencia, el número de gatos adoptados:

  • Cuando el historial previo de interacción hacia otros gatos es desconocido, deben ser alojados de manera individual, con suficiente enriquecimiento ambiental (lugares donde esconderse y estar en altura, juguetes y adecuada interacción con personas si procede).
  • Los gatos deben ser expuestos a cuantos menos cambios y manipulaciones posibles, así como deben tener rutinas de limpieza fijas.
  • Si deben ser alojados en grupo, lo deben hacer con otros gatos con buenas habilidades sociales hacia gatos.
  • Los grupos sociales numerosos deben ser de composición estable (los miembros del grupo no deben estar en constante cambio).

Si te ha gustado el artículo, compártelo :)

Y anímate a nuestros cursos sobre comportamiento de los gatos ;)

[1] Gourkow, N., & Fraser, D. (2006). The effect of housing and handling practices on the welfare, behaviour and selection of domestic cats (Felis sylvestris catus) by adopters in an animal shelter.

[2] Kessler, M. R., & Turner, D. C. (1997). Stress and adaptation of cats (Felis silvestris catus) housed singly, in pairs and in groups in boarding catteries. Animal Welfare, 6(3), 243-254.

[3] (Finka, L. R., Ellis, S. L., & Stavisky, J. (2014). A critically appraised topic (CAT) to compare the effects of single and multi-cat housing on physiological and behavioural measures of stress in domestic cats in confined environments. BMC veterinary research, 10(1), 73.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *