Valoración de los factores que intervienen en el bienestar y salud de los gatos que viven en refugios de animales

En la protectora de animales de Valencia las condiciones de limitación de espacio hacen que los gatos estén próximos a los perros. Redacto esta carta para la Concejalía de Bienestar del ayuntamiento de Valencia para que sean conscientes del problema de bienestar que supone y las consecuencias de salud que puede generar:

La motivación principal de las asociaciones protectoras de animales es dar una vida digna a los animales que no tienen hogar, buscándoles una familia que los adopte con el objetivo de poder cubrir sus necesidades físicas, emocionales y conductuales. Hasta el momento de la adopción, estos animales permanecen en refugios donde se les proporciona la mejor calidad de vida posible teniendo en cuenta las limitaciones de espacio y económicas que suelen adolecer las citadas asociaciones.

Es evidente que hay un gran número de acciones que se pueden realizar para mejorar la vida de los animales en los refugios y es obvio que es prácticamente imposible llevarlas todas a cabo. No por ello debemos restar importancia a las medidas que toda asociación protectora tiene que tomar para mantener un mínimo nivel de bienestar en los animales que acoge. Para que un animal tenga un mínimo nivel de bienestar, está internacionalmente admitido el criterio de “las cinco libertades” del organismo FAWC.

El motivo del presente escrito es ayudar a crear consciencia de los factores que pueden provocar un deterioro en el nivel de bienestar de los gatos en refugios y de cómo esto puede tener un efecto directo en su salud física.

Los gatos domésticos han evolucionado desde depredadores solitarios asociales y aunque pueden mostrar comunicación social, pueden sobrevivir en soledad. La sobrepoblación y el confinamiento de gatos domésticos son problemas ubicuos en todo el mundo. La provisión de alojamiento a un gran número de gatos en confinamiento estrecho, tal como ocurre en los refugios, es asimismo inherentemente difícil. Bajo estas condiciones tiene lugar el potencial individual para desarrollar signos físicos y fisiológicos de enfermedad, y así experimentar un compromiso en su bienestar. Para minimizar posibles efectos negativos en su salud, los gatos deben disponer de un ambiente suficientemente enriquecido, con pocos cambios en su entorno y alojados aisladamente si no están adecuadamente socializados [1].

El confinamiento en un refugio de animales es una experiencia extremadamente estresante para un gato. Reducir el estrés experimentado por gatos en refugios aumentará la probabilidad de que mejore su bienestar y manipulación, incrementando así su potencial para ser adoptado y mejorando posiblemente su comportamiento tras su adopción.

Los signos clínicos de estrés incluyen interrupciones generalizadas del funcionamiento fisiológico normal, tales como alteraciones en la conducta de alimentación, hipertensión, úlceras gástricas e intestinales, desequilibrio de electrolitos, urticaria e inmunodeficiencias [2].

Niveles altos de estrés en gatos aumentan la probabilidad de problemas de salud y de riesgo de enfermedades infecciosas en particular [3].

El factor más importante que afecta al nivel de estrés de los gatos en refugios es la cantidad de tiempo que están expuestos a la presencia de perros. El 25 % de las muestras de orina obtenidas de gatos en 4 refugios de animales, contenían trazas de hematuria, lo cual indica cistitis intersticial felina, postulada como una condición de salud física directamente relacionada con el estrés. En recientes años, muchos refugios de animales (en Estados Unidos de América) han empezado a rediseñar las instalaciones con el objetivo de reducir el nivel de estrés de los animales del refugio. Los factores de diseño que se cree mejoran la calidad de vida de los gatos en refugios incluyen una mejora en la calidad del aislamiento acústico, que aísla a los gatos de los sonidos de ladridos de perros y otros ruidos; exposición a ventanas y otras fuentes de luz natural; provisión de escondites y áreas donde encaramarse; y jaulas elevadas respecto al suelo, que se cree que hace a los gatos sentirse más seguros. Los gatos en refugios con mejor enriquecimiento ambiental son los que muestran menor nivel de estrés [4].

Por ahora, la manera más efectiva y rápida de mejorar la vida de los gatos en un refugio es la adopción por parte de una familia responsable. Si queréis ayudar a los gatos del refugio de Valencia adoptando a uno (o más) de estos gatos, poneos en contacto con la protectora que lo gestiona, a través de su página web, www.modepran.com, teléfono, 963479676 (insistid porque suelen estar bastante liados lidiando con las dificultades propias de la falta de recursos adecuados) o visitándoles en el Camino Nuevo de Paterna, 165, de Valencia.

Conclusiones

De las acciones a tomar por un refugio de animales que aloja gatos en adopción para un bienestar adecuado deberían ser, teniendo en cuenta “las cinco libertades”:

  1. Suficiente número de bebederos y comederos correctamente dispuestos y con agua y comida de calidad en suficiente cantidad para evitar problemas de sed, hambre o malnutrición.
  2. Lugares cómodos donde descansar. Para evitar incomodidad.
  3. Asistencia veterinaria adecuada. Para evitar problemas de dolor, lesiones y/o enfermedades.
  4. Mantenerse a suficiente distancia de perros (y de otros estímulos estresantes) para evitar problemas de estrés (que a su vez podría generar enfermedades). Para evitar problemas de miedo y estrés.
  5. Enriquecimiento ambiental suficiente. Para dar la posibilidad de expresar conductas normales propias de la especie.

 

Referencias

  1. Finka, L. R., Ellis, S. L., & Stavisky, J. (2014). A critically appraised topic (CAT) to compare the effects of single and multi-cat housing on physiological and behavioural measures of stress in domestic cats in confined environments. BMC veterinary research, 10(1), 73.
  2. Breazile, J. E. (1987). Physiologic basis and consequences of distress in animals. Journal of the American Veterinary Medical Association, 191(10), 1212.
  3. Möstl, K., Egberink, H., Addie, D., Frymus, T., Boucraut-Baralon, C., Truyen, U., … & Lloret, A. (2013). Prevention of infectious diseases in cat shelters: ABCD guidelines. Journal of feline medicine and surgery, 15(7), 546-554.
  4. McCobb, E. C., Patronek, G. J., Marder, A., Dinnage, J. D., & Stone, M. S. (2005). Assessment of stress levels among cats in four animal shelters. Journal of the American Veterinary Medical Association, 226(4), 548-555.

 

Noel Espinosa Mitjanas

Máster en Etología Clínica Universidad Autónoma de Barcelona

963770885 | 665564823 | www.eurekan.es | info@eurekan.es

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This