¿Debemos castrar a nuestros perros? ¿En qué manera puede ser beneficioso para ellos?

Como veis, la castración es un tema que nos abre las puertas a un posible debate, por eso a lo largo de este artículo vamos a intentar resolver vuestras dudas y que toméis la mejor decisión para vuestro compañero/a.

En primer lugar, tenemos que tener claro que la castración canina afecta de forma directa a las hormonas esteroides gonadales, disminuyendo la producción de testosterona en los machos, y de estrógenos en las hembras. Esta disminución hormonal provoca que nuestros perros sean incapaces de reproducirse. En este sentido, la castración es el método más eficaz para el control de población canina y, por lo tanto, evitar que más perros terminen en perreras o protectoras.

Sin embargo, castrar a nuestro perro tiene una repercusión en su conducta, por eso es importante saber en qué casos puede ser contraproducente aplicarla. Por ejemplo:

La castración puede tener un efecto contraproducente en el comportamiento de perros sensibles, ya que la testosterona les ayuda a gestionar mejor el miedo. Si un perro ladra por miedo, al castrarlo podría empezar a morder… Clic para tuitear

Aunque es la manera más efectiva para evitar la masificación de perros, ya hay protectoras que son conocedoras de esta información y están aceptando no castrar perros sensibles.

La castración en machos sólo está indicada como ayuda para modificar la mala conducta entre perros machos sin castrar. Reduce la agresividad entre macho y macho en más de un 60% y la marcación con orina en un 50%. De todas formas, no debemos esperar que tras la castración se erradique por completo los comportamientos agresivos, ya que muchos son fruto de una mala educación o del entorno.

En hembras, castrar disminuye considerablemente el riesgo de padecer tumores mamarios (el más común en perras) y la pseudogestación (conocida como “embarazo psicológico”) es eliminada de por vida. Sin embargo, nunca debemos castrar si ya presenta comportamientos como ladrar o morder. Al eliminar la progesterona, disminuirá la capacidad de autocontrol. Así pues, es recomendable su esterilización cuando el comportamiento indeseado aparece sólo cuando está en celo o cuando haya finalizado el tratamiento de modificación de conducta.

La castración debe ser siempre después de que el crecimiento haya finalizado. Si castramos a nuestros perros a edades tempranas puede tener consecuencias asociadas con la fractura de huesos, articulaciones en general e incluso con el cáncer. El proceso de consolidación de huesos largos está controlado, en parte, por las hormonas gonadales. Por ejemplo, Goldens y Labradores castrados de cachorros tienen mucha probabilidad de sufrir problemas articulares de adultos. Vizslas (braco húngaro) esterilizados en edades tempranas tiene más probabilidad de sufrir cáncer de adultos.

Esto son solo algunos datos, pero es responsabilidad de cada uno estar bien informado antes de castrar a nuestro perro. El veterinario tendrá un papel crucial para ver los riesgos y los beneficios que tendrá la castración sobre nuestra mascota y así, tomar la mejor decisión.

Ya que el tema de la castración ha tenido tanta repercusión, hemos decidido escribir un post ampliando la información acerca de los efectos que causa la castración en nuestros perros, tanto los positivos, como los negativos.

Durante la fase perinatal, que es el período de tiempo alrededor del nacimiento de los cachorros, tanto las hembras como los machos se ven influidos por el efecto de la testosterona, una hormona esteroidea sexual. Debido a esta producción hormonal, las hembras pueden tener tendencia a masculinizarse parcial o totalmente, en función en gran parte de la posición que ocupan en el útero respecto a sus hermanos.

masculinizacion-perinatal-eurekan
Fuente: Xavier Manteca, máster de etología clínica U. A. B.

Si una hembra está rodeada de machos es muy posible que reciba más cantidad de testosterona que otra hembra que sólo tenga un macho junto a ella o esté rodeada de hembras. Este hecho puede tener un efecto sobre las conductas sexuales dimórficas del perro. Estas conductas sexuales hacen referencia al comportamiento que va a tener nuestra mascota con los demás perros en función de su sexo.

Así, las conductas sexualmente dimórficas serían:

  • Marcaje con orina.
  • Vagabundeo (o roaming en inglés).
  • Conducta agresiva intrasexual (ante miembros del mismo sexo).
  • Monta.
Fuente: Xavier Manteca, máster de etología clínica U. A. B.

Como vimos en nuestro anterior post, la castración puede tener efectos que inciden de manera significativa sobre estas conductas dimórficas, haciéndolas desaparecer (poco probable), o bajando su intensidad y frecuencia, que es lo más habitual.

Las hembras que están masculinizadas, suelen tener el primer celo un poco más tarde que la media y es posible que tengan más probabilidades de presentar conductas agresivas ante otras hembras. Por lo tanto, al castrar a este tipo de hembras, el pronóstico para el tratamiento de la agresividad intrasexual es más favorable que para otro tipo de agresividades, como por ejemplo, el miedo.

También hay que tener en cuenta que la castración tiene un efecto más marcado en hembras respecto al sobrepeso, al permitir que se active una vía metabólica relacionada con la síntesis de grasa que es inhibida por la progesterona en hembras enteras, que unido al aumento de apetito nos obliga a prestar especial atención al balance “calorías ingeridas / calorías consumidas”. Esto, en general, se presenta más comúnmente en hembras que en machos. Así pues, la solución para que los perros castrados o esterilizados no engorden NO es que hagan más ejercicio. Podemos aumentar el estrés de la perra y el daño articular con ejercicios anaeróbicos. La solución sería conseguir el balance alimentario correcto, dando pienso light y controlando la cantidad en función del peso del animal y la actividad diaria.
comida-perros-eurekan

Estos serían los efectos más comunes sobre la castración, pero hay muchos más. Por tanto, a la hora de decidir castrar a un can, se debe valorar cada caso en particular. Si piensas castrar a tu perro o perra, infórmate bien, pide varias opiniones de profesionales y tendrás menos probabilidades de llevarte una sorpresa desagradable.

Referencias:

Máster de etología clínica de la U. A. B.

Artículos científicos:

castracion-y-salud

castracion-salud-y-problemas-de-comportamiento

2 comentarios de “Castración: Cuándo y por qué

  1. Alejandra dice:

    Hola, sobre el cuadro que ponen al final de “efectos de la castración sobre la conducta del perro”, cuál es la referencia bibliográfica?
    Saludos, gracias.

    • eurekan dice:

      La fuente de la imagen es Xavier Manteca, profesor del máster de etología clínica de la Facultad de Veterinaria de la U. A. B. Supongo que la imagen estará extraída de uno de sus libros.
      Gracias por preguntarlo y pido disculpas por no haberlo puesto previamente. Ahora mismo subsano el error.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This