Tratamiento con psicofármacos en el adiestramiento de perros
¿Por qué hay perros que no mejoran su comportamiento cuando se les trata con psicofármacos?
Esta mañana he tenido una cita que ha motivado que redacte este artículo. La sesión en cuestión era con un perro de 3 años de edad, con miedo a diferentes estímulos. Cuando la tutora, buscando un profesional de la conducta que les pudiera ayudar, ha llamado a varios adiestradores, educadores caninos o etólogos, la respuesta ha sido que sin psicofármacos no podría mejorar. A continuación comento las razones por las que puede ser muy poco recomendable tratar a los perros con psicofármacos y cuándo podría ser adecuado su uso.
Donde pone «adiestramiento», en el titular, se refiere a «modificación de conducta». Aún hay muchas personas que utilizan la palabra «adiestramiento» (básicamente no profesionales) cuando hablan de tratamiento de modificación de conducta.
Los psicofármacos son fármacos que tienen el objetivo de producir un efecto en la conducta del individuo. Se suelen usar para modificar la conducta causada por el miedo o la ansiedad, como la agresividad, las estereotipias o la vocalización al quedarse solo, por ejemplo. Para el tratamiento de modificación de conducta el grupo de psicofármacos más utilizado son los antidepresivos, que buscan principalmente aumentar los niveles de serotonina en el espacio sináptico (en el cerebro). En teoría, la ingesta de psicofármacos debería mejorar la conducta del perro, pero en muchas ocasiones no es así. ¿Qué razones puede haber detrás de este hecho?:
- Tal y como comentaba nuestro profesor de psicofarmacología del máster de etología clínica de la Facultad de Veterinaria de la U. A. B., Tomàs Camps: «los psicofármacos no son la solución a nada, sólo son un coadyuvante».
- Muchas personas, cuando dan psicofármacos a sus perros, relajan las pautas de modificación de conducta, que es lo que realmente va a ayudar al perro a mejorar.
- Considero contraproducente recomendar el uso de psicofármacos en la primera sesión de etología o educación canina. Primero debemos centrarnos en que la familia entienda perfectamente los factores que afectan a las emociones y el aprendizaje del perro. Deben poner en práctica las pautas de modificación de conducta con la mayor dedicación posible por su parte si queremos tener alguna posibilidad de que el perro mejore.
- También es probable que el profesional de la conducta que se apoya en psicofármacos haga un menor esfuerzo en actualizar sus conocimientos y aplicarlos correctamente, que si dejara esa opción como la última opción.
- Hay muchos perros que, independientemente de la gravedad del problema de conducta, mejoran muy rápidamente cuando se aplican correctamente las pautas de reducción de estrés y de modificación de conducta.
- Muchos nutracéuticos, junto con las pautas de modificación de conducta, son una gran ayuda para conseguir los objetivos deseados.
Es posible que haya algunos casos en que pueda ser adecuado el uso de psicofármacos, pero hay que ir con mucho cuidado porque es mucho más probable fallar en la aplicación de las pautas al confiar en el efecto del psicofármaco, que usar un psicofármaco cuando sea necesario.
Volviendo al caso del perro de esta mañana, he de decir que no es necesario que tome psicofármacos. Se está adaptando muy bien a la ciudad y tiene suerte de tener como tutora a alguien que le entiende y sabe ayudarle.
Noel Espinosa | máster en etología clínica | adiestrador conselleria lic. cv-acc-54
info@eurekan.es | Tel.: 665564823